miércoles, 27 de agosto de 2025

Lecturas filosóficas

Producción del ensayo filosófico

Ingresa a la carpeta drive, selecciona tres documentos, léelos, identifica las ideas principales y escríbelas en el cuaderno. No olvide seguir las recomendaciones del docente en cada una de las fases de producción de ensayos.

  • Fase uno: Documentación
  • Fase dos: Planeación del ensayo
  • Fase tres: Textualización
  • Fase cuatro: Revisión de criterios
  • Fase cuatro: Producción de la versión final


Carpeta drive con lecturas filosóficas

DRIVE 1

https://drive.google.com/drive/folders/1A4JLy0P8jXbavUE6PG5kVkcIUU-fF2aN?usp=sharing


DRIVE 2

https://drive.google.com/drive/folders/1KYGw1VjezSRzD_HS7MZMsppftI-Er7F8



1. La imagen de la moral del mundo en Kant

https://drive.google.com/file/d/1JwbIWkhQPzNVWE62PIsR3yD2m74n5C4b/view?usp=sharing


2. Significado de valores

https://drive.google.com/file/d/1kGzzuVTXjdJpCWAbmqwemnPKmJ_xJaKh/view?usp=sharing


3. Reglas del método

https://drive.google.com/file/d/1fL4f_sKS_9i9P1B-hGqNd1tYHT42kwSZ/view?usp=sharing


4. Racionalismo

https://drive.google.com/file/d/1y_2iHBYYYAYtVpe2JKaWysMfSD5xHQYy/view?usp=sharing


5. Pensamiento filosófico de Nietzsche

https://drive.google.com/file/d/17Eb7B-gW4nKgQ3U4AjCEXlHyhTRntpXG/view?usp=sharing


6. Lenguaje y realidad

https://drive.google.com/file/d/1IIX5DT1g5QbFt_k93ucO2TOjpRrqmXiC/view?usp=sharing


7. La noción de paradigma

https://drive.google.com/file/d/1GWHTKtJRPe3tIMj_PIoUR12pakIOy_3Q/view?usp=sharing


8. Filosofía de Michael Foucault 

https://drive.google.com/file/d/1HpIjdgGlkYzJA8qkcCXokkzldcJog0Eb/view?usp=sharing


9. El príncipe

https://drive.google.com/file/d/1W1VlEdVsKyCSFriAoFtuIteSaxDGfAW-/view?usp=sharing


10. Crítica de la razón pura

https://drive.google.com/file/d/1ia8KNzZPNwJ0W_w5K1mIG63Yo_ivBEnP/view?usp=sharing

lunes, 18 de agosto de 2025

Werther

Resultado de imagen para werther

"Las desventuras del joven Werther" es una novela semiautobiográfica que, basada en la relación de Goethe con Charlotte Buff y su prometido

Considerado uno de los escritores alemanes más importantes de todos los tiempos, Johann Wolfgang von Goethe, además de ser el autor que motivó los estudios de Freud, fue de gran influencia en el crecimiento del romanticismo literario. Quizá su obra más reconocida es Las penas del joven Werther (1774), novela que refleja la sensibilidad del siglo XVIII. A partir de una serie de cartas, Werther nos describe su amor por Lotte, una joven que está comprometida con un oficial cuando éste la conoce. A través de cada encuentro Werther describe la importancia de Lotte en su vida.

Las desventuras del joven Werther, como también es conocida esta obra, es una novela semiautobiográfica que, según la historia del autor, se basa en la relación de Goethe con Charlotte Buff y su prometido. Sin dudas esta obra es un clásico que te atrapa desde las primeras líneas, al retratar un amor tan sincero que nos permite sentir y reflexionar sobre este sentimiento en diversos ámbitos.

Argumento


Las penas del joven Werther se presenta como una colección de epístolas escritas por Werther, un joven artista de temperamento sensible y enamorado, a su amigo Guillermo. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim), donde queda encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Werther huye de la banalidad y la incomprensión de su ciudad natal cuando llega a Wahlheim, en un baile conoce y se enamora de Lotte (forma hipocorística de Charlotte —Carlota en español—), una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, un hombre once años mayor que ella. Werther cultiva una amistad íntima con Charlotte y Albert a pesar de la pena que esta relación le produce, pena que finalmente lleva a Werther a abandonar Wahlheim para dirigirse a Weimar intentando olvidar a Lotte. Allí conoce a Fräulein von B. Werther sufre una gran pena al enterarse de la boda de Lotte y Albert.
Tiempo después regresa a Wahlheim, donde sufre más que nunca, ya que Lotte y Albert están casados. Cada día que pasa le recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan, Lotte se encierra en una habitación y pide a Werther que se vaya. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de ellos —Lotte, Albert o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más opción que el suicidio.

Lotte ante la tumba de Werther.
Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a Albert pidiéndole dos pistolas con la excusa de que las necesitaba para un viaje. Albert recibe esta petición en presencia de Lotte, a quien le pide que le mande las pistolas, a lo cual ella accede aunque temblando, pues sabe que Werther es capaz de suicidarse. Luego, Werther se quita la vida en el momento en el que suenan las campanas de medianoche en Wahlheim.
Tras el disparo, su criado encuentra su cuerpo moribundo que tardará varias horas en morir. Será sepultado a las afueras del cementerio, pues según la tradición los suicidas no merecen ser enterrados en un camposanto. Será su amigo Guillermo quien narre el último tramo de la historia al final del libro (tomado de wikipedia.org).

Link para descargar el libro https://drive.google.com/open?id=1ErNBd76nv9RFYI8TBmscA1Mcngi4RZSM

lunes, 11 de agosto de 2025

ACTIVIDADES REMOTAS

 Actividades Escolares para la semana del 11 al 15 de agosto


Grado 11

1. Observa el video de Romanticismo disponible a continuación, luego toma notas de las ideas más importantes en el cuaderno.



2. Ingresa al siguiente enlace, lee el cuento "El gato negro" y desarrolla los siguientes puntos:
  • Identifica los macrosucesos del cuento
  • Menciona las características del Romanticismo presente en el cuento (explícalas).

3. Por parejas, grabe un discurso argumentativo de cuatro minutos donde haga una crítica al movimiento romántico. Los criterios de valoración del producto se socializaran en videoconferencia de acuerdo al horario institucional oficial.

Fecha de entrega:
  • Imágenes del cuaderno con el punto dos del taller (el Gato negro) 15-08-25
  • Discurso Argumentativo 18-08-25 (de acuerdo con el horario)
  • correo lenguacastellaniti@gmail.com

ENLACE PARA LA VIDEOCONFERENCIA


Grado 10

1. Realiza la lectura del poema Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, luego responde la preguntas en el cuaderno (Anexo 1).

2. Haz el análisis del soneto a partir de los siguientes aspectos:
  • Métrica
  • Rima

3. Lee los capítulos 6 y 7 (primera parte) de la obra Literaria "El Buscón" y escribe las ideas más importantes en el cuaderno. 

Debe enviar las imágenes del cuaderno al correo lenguacastellaniti@gmail.com 

ENLACE PARA LA VIDEOCONFERENCIA

lunes, 7 de julio de 2025

PRUEBA SABER 11

Simulacro tres



ACTIVIDAD INDIVIDUAL


TEXTO INFORMATIVO (estructura)




TEXTO NARRATIVO (estructura)


INTENCIÓN COMUNICATIVA




 


Generalidades de la prueba SABER 11


 Lectura Crítica


Enlace de los archivos en PDF


ACTIVIDAD UNO

En grupo de tres estudiantes, analiza las preguntas del simulacro dos de lectura crítica. El simulacro está disponible en https://drive.google.com/file/d/15f8TFftAFu131fYBP85z5XtfP5855Wz9/view?usp=sharing


Enlace para la inscripción en el simulacro del ICFES

 https://simulacroicfes.com/register

miércoles, 11 de junio de 2025

Clases remotas 12 de junio 2025


Las actividades se llevarán a cabo de acuerdo con el horario de clases establecido para el día jueves, los demás grupos deberán presentarse el día viernes de forma presencial en su horario habitual.

  • 11B a las 8:10 a.m.
  • 10F a las 10:10 a.m.
  • 11A a las 12:10 p.m.

Enlace para el ingreso a la clase virtual por Google Meet https://meet.google.com/pqk-aprt-dxm


Nota: se dará cinco minutos para el ingreso de los participantes

martes, 6 de mayo de 2025

De la Edad Media al Renacimiento


La transición de la Edad Media al Renacimiento, trajo una serie de cambios en el pensamiento y vida de las personas de esa época. Descarga los materiales adjuntos en el siguiente enlace y desarrolla las actividades tal como sean orientadas por el docente.


Listado de documentos:
  1. Tecnología del Medioevo
  2. Mentalidad Medieval
  3. Cultura de transición 
  4. Prosa del Renacimiento
  5. Línea de tiempo

La revolución científica del Siglo XVI y XVII 



Featured Post

Obras literarias 4P La familia de Pascual Duarte, Camilos José Cela  https://www.suneo.mx/literatura/subidas/Camilo%20Jos%C3%A9%20Cela%20%20...